Moléculas como el CO2, el bioGNL o el amoníaco verde van a tener un papel relevante y decisivo en la transición energética y la descarbonización de sectores de difícil electrificación. Por ello, Enagás ha lanzado Scale Green Energy.
Esta filial se encargará del desarrollo de otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en ámbitos como el CO2, bunkering y small scale de GNL y BioGNL, el aprovechamiento del frío residual generado en el proceso de regasificación del GNL, hidrógeno verde para movilidad y amoníaco renovable.
Desarrollo de ceoductos, plantas de licuefacción y barcos de transporte de CO2, promoviendo la creación de hubs logísticos en torno a plantas de GNL.
Enagás ha firmado acuerdos de colaboración con diferentes compañías del sector cementero en España para el impulso conjunto de proyectos que favorezcan la transformación, la mayor competitividad y la descarbonización de la industria intensiva en emisiones de CO2 de difícil abatimiento.
Scale Green Energy y Enagás han presentado a la convocatoria de los Innovation Fund de la Comisión Europea en abril de 2025 el proyecto ‘CO2necta’, junto a Holcim y Saggas, el proyecto ‘MOSUSOL NetCO2 ’, junto a Cementos Molins, y el proyecto 'COnet2 Sea', para la construcción y operación de un barco de 20.000 m3 de transporte de CO2.
Construcción y mantenimiento de barcos para bunkering de GNL y otras moléculas renovables, como el BioGNL, para contribuir a la descarbonización del transporte marítimo.
Scale Green Energy participa al 50% en dos barcos en operación, el Haugesund Knutsen y el Levante LNG, y con el 100% en otro barco actualmente en construcción, el Alisios LNG. Asimismo, la compañía está desarrollando terminales de exportación de GNL a pequeña escala, como la ubicada en Rávena (Italia), operativa desde finales de 2021.
La empresa también impulsa el uso de la tecnología de captura del frío residual sostenible generado en el proceso de regasificación del GNL en sus plantas de regasificación. Ese frío residual se aplica posteriormente en distintos procesos de uso intensivo de frío, como en las instalaciones de licuación de gases renovables. En este sentido, Enagás, Veolia y el Ayuntamiento de Barcelona inauguraron a finales de 2024 la primera red urbana de recuperación de frío sostenible en la terminal de Enagás en el Puerto de Barcelona y ambas compañías trabajan conjuntamente para adaptar esta solución a otras infraestructuras de GNL, tanto en España como a nivel internacional.
Asimismo, Enagás participa en el desarrollo del proyecto Hub Logístico de Frío sostenible del Puerto de Huelva, que tiene como objetivo suministrar este frío sostenible a una red del Puerto para su distribución a empresas de logística y alimentación, optimizando la eficiencia energética y fortaleciendo la competitividad y la sostenibilidad del entorno local.
Creación y gestión de infraestructuras de suministro de hidrógeno verde a vehículos, tanto ligeros como pesados, con foco en segmentos de movilidad de difícil electrificación, para contribuir a la descarbonización del transporte por carretera.
La compañía impulsa el proyecto ‘ECOhynet’ y en febrero de 2025 obtuvo el 100% de los fondos CEF solicitados para desarrollar seis estaciones de servicio de hidrógeno en España, un número que prevé duplicar en 2030.
Desarrollo de infraestructuras portuarias de amoniaco en el área de influencia de las plantas de regasificación de Enagás, con el fin de avanzar en un modelo multimolécula que desarrolle soluciones energéticas alternativas y descarbonizadas.